Encuentros de Calidad - Circuital

Proyecto # 1:  Diseño de un modelo de implementación del MECEC, en el marco del SNECE en un circuito escolar del  MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA:

Los equipos de calidad surgen en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SNECE) y específicamente para la implementación del  Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense y su  accionar está establecido en la circular DM-1502-10-14, puntualmente en el artículo 11 donde indican funciones textualmente: 

a. Constituir un equipo de trabajo que coordine y oriente a los miembros de la comunidad educativa circuital, en su participación en el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación

b. Implementar y dar seguimiento al Modelo de Evaluación de la Calidad en el circuito escolar, según sus características y contexto

c. Nombrar de su seno un secretario, quien será el responsable de la documentación del equipo.

d. Orientar, acompañar y asesorar a los equipos de núcleo y centro educativo en la temática de calidad de la educación.

e. Registrar evidencias del accionar del equipo circuital coordinador de la calidad.

f. Aplicar instrumentos de evaluación según las estrategias establecidas.

g. Recomendar estrategias de mejoramiento continuo del circuito escolar, según el análisis de los resultados de las evaluaciones aplicadas.

h. Brindar informes del SNECE a la DGEC, autoridades nacionales y regionales según corresponda.

Para tal efecto el Departamento de Evaluación de la Calidad (DEC) le ofrece a los circuitos educativos materiales (adjuntos del #1 al 8) que le permitirán desarrollar las actividades de acompañamiento y seguimiento a los centros educativos del circuito educativo. Como también en la publicación del cuadernillo del Plan de Mejoramiento Quinquenal (2016), en anexos se presenta una amplia guía para los circuitos educativos, denominado Equipos guiando Equipos, que puede consultarse y servir en las acciones con las instancias educativas.

 

Proyecto #2:  Diseño de un modelo de implementación del MECEC-PIAD, en el marco del SNECE en un circuito escolar del  MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA: PLAN PILOTO-CIRCUITO 07, DRE DESAMPARADOS, 2015

Descripción general

Con la herramienta informática del SIPIAD, quedan atrás procesos largos, tediosos, llenos de errores en la recopilación u otros de quien gestiona en un centro educativo del país; y donde las decisiones para el mejoramiento continuo, se hacían dos o tres meses después del último resultado obtenido, atrasándose el servicio que debe darse al educando costarricense en forma inmediata.

 Es como la aplicación de un modelo de calidad y una herramienta informática incursionan en los centros educativos, primero como una acción para recopilar la información existente y luego como un insumo robusto para quien administre el centro educativo tome las decisiones necesarias hacia el mejoramiento continuo del servicio educativo que ofrece.

Esta práctica hecha en los centros educativos hace que el Departamento de Evaluación de la Calidad en coordinación con ASIS establezcan como meta tener un circuito escolar 100% PIAD, 100% MECEC. Principalmente hacia esa recopilación de los datos que la supervisión escolar requiere hacia el mejoramiento continuo del derecho de la educación de sus habitantes. 

Así en 2012, el DEC decide ejecutar la meta en el Circuito Educativo 07, de la Dirección Regional de Educación de Desamparados. 

El proyecto inicia con la instalación, capacitación y seguimiento para los 17 centros educativos del circuito escolar en relación con la herramienta informática del PIAD.

Para el año 2013, el 100% de los centros educativos tienen la herramienta SIPIAD instalada y funcionando. De igual forma se asesora a los centros educativos en la implementación del MECEC.

Es por lo que el DEC establece para el año 2014 efectuar en el Circuito Educativo 07 una evaluación  como línea base de lo realizado en el PIAD y el MECEC, después de los insumos facilitados para todos los centros educativos desde el año 2012.  Además identificar los procesos ejecutados desde la gestión de los centros educativos para una toma de decisiones y mejoramiento continuo del servicio educativo.

 Después del establecimiento de la línea base, el circuito escolar determina las acciones de mejoramiento que realizará de acuerdo con los insumos proporcionados desde la línea base ejecutada.

 De ese proceso de evaluación para la formulación de la línea base se concluye en forma general lo siguiente:

a.  los centros educativos del circuito escolar usan el SIPIAD como herramienta para la recolección de los datos de los estudiantes

b. la herramienta ha permitido conocer la realidad de los estudiantes por parte de la administración escolar. Aunque las evidencias sobre el uso del dato para la toma de decisiones por parte de quién gestiona, está limitada a acciones dispersas de los centros educativos.  Se requiere un equipo coordinador de la calidad del centro educativo conocedor de los resultados estadísticos que ofrece el SIPIAD para la toma de decisiones y cambios significativos en los centros educativos del circuito escolar.

c. los centros educativos carecen de un conocimiento más amplio sobre los resultados que ofrece el SIPIAD y cómo la información le permite al equipo coordinador  de la calidad del centro educativo tomar decisiones  y principalmente establecer acciones de mejoramiento continuo que permitan avanzar al centro educativo.

d. hay compromiso para la realización del SIPIAD y MECEC por parte del directora o directora y el supervisor del Circuito Escolar 07.

e. la práctica realizada en el Circuito Escolar 07 puede ser aplicada en otros centros educativos, siempre y cuando debe existir compromiso por parte de las jefaturas que integran el circuito.

Es como con los resultados obtenidos de la experiencia con el Circuito 07 de Desamparados se pretende dar inicio al diseño de un modelo de implementación del MECEC- PIAD en el marco SNECE en un circuito escolar del Ministerio de Educación Pública.