Encuentros de Calidad - Nacional

VII Encuentro Nacional de la Calidad de la Educación

Resumen Ejecutivo 2017

 

El Departamento de Evaluación (DEC) desde su gestión ha originado espacios de intercambio de experiencias y construcción de una visión compartida de la calidad de la educación costarricense.  Desde el 2006 a la fecha el DEC ha organizado este tipo de encuentros con las diferentes instancias educativas, reflejadas en la siguiente figura:

recorridoencuentroscalidad_0.png

 

Para el año 2017 se realiza el VII Encuentro Nacional de la Calidad de la Educación, con el lema “Educación inclusiva, equitativa y de calidad: derecho fundamental de todas y todos”. El encuentro 2017,  tiene la particularidad que representa el primer encuentro asumido por la Comisión Nacional Coordinadora de la Calidad, establecido en el SNECE por iniciativa de la Directora de Gestión y Evaluación de la Calidad, la señora Lilliam Mora Aguilar. Bajo esta logística, es la Comisión Nacional quien aprueba el tema y los objetivos del encuentro y define su población meta. Además, se logra que cinco direcciones de oficinas centrales tengan una participación activa con las exposiciones  referentes a su aporte en procesos de mejoramiento continuo  hacia una educación de calidad. Las direcciones que participaron fueron la Dirección de Desarrollo Curricular, Programas de Equidad, Recursos Tecnológicos, Infraestructura y Equipamiento Educativo y Gestión y Evaluación de la Calidad.  Además, se contó con foros de Directores Regionales de Educación de Guápiles, Turrialba, Pérez Zeledón y Alajuela.  Así mismo un foro con la participación de algunos supervisores que han tenido experiencias exitosas dentro de sus circuitos.  Dos Colegios Técnicos Profesionales presentaron la experiencia de estudiantes, que gracias a su esfuerzo y el apoyo que recibieron de parte del centro educativo donde estudian, lograron obtener un premio nacional en robótica, que les permitió asistir a encuentros internacionales representando a Costa Rica.  Participaron también especialistas en temas de sumo interés para alcanzar procesos de mejoramiento continuo en el quehacer de los centros educativos y en el MEP.  Sin dejar de lado, los centros educativos demostraron las actividades ejecutadas en la implementación del MECEC, en la etapa de Autoevaluación y Plan de Mejoramiento, como también la herramienta digital PIAD.  Ambos procesos, propios de las instituciones educativas de preescolar, primaria y secundaria de diferentes modalidades a lo largo del país.  Lo que conlleva a un cambio de organización educativa dirigida hacia el mejoramiento continuo y enfocado hacia la calidad del servicio educativo.

Como se ve, este tipo de actividades son un ejemplo del trabajo que se realiza en las diferentes instancias del MEP para fortalecer estos procesos y poder ofrecer un servicio educativo de calidad a todos los niños, niñas y adolescentes del país. 

  

Resumen Ejecutivo
VI ENCUENTRO NACIONAL DE CALIDAD
“La Autoevaluación educativa una oportunidad para innovar y mejorar”

Realizado los días: 8 y 9 de setiembre del 2015.


Organizado por: La Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, Departamento de Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública.

Objetivo del encuentro

Compartir experiencias de autoevaluación en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SNECE) para el mejoramiento en la gestión de los centros educativos públicos de Costa Rica, con énfasis en secundaria.

Invitados especiales en la mesa principal ·

Sr. Trino Zamora Zumbado. Jefe del Departamento de Evaluación de la Calidad de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad ·

Sra. Clotilde Fonseca Quesada Rectora Universidad Latina 2 ·

Sra. Evelyn Cermeño Vargas. Directora de la OEI Costa Rica. ·

Sra. Ana María Rodino Pierri. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. ·

Sra. Lilliam Mora Aguilar. Directora de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad ·

Sra. Sonia Marta Mora. Ministra de Educación Pública.

Participantes en el Encuentro:

-Miembros de la Comisión Nacional Coordinadora de la Calidad de la Educación Costarricense.

-Directores y Directoras de Oficinas Centrales.

-Directores y Directoras Regionales de Educación.

- Miembros de los Equipos Regionales PIAD

–Miembros de los Equipos Regionales Coordinadores de la Calidad.

-Equipos Circuitales Coordinadores de la Calidad

-Equipos Coordinadores de la Calidad de Centros Educativos de 100 colegios.

Asesores y Asesoras Nacionales del Departamento de Evaluación de la Calidad e invitados especiales.

Representantes de otras Instituciones:

- SINAES.

- Estado de la Educación

- UNED

- UCR

- OPES

-CONARE

- INA

- Empresa MyM Mercadotecnia.

- Colypro

- SEC

- ANDE

- CoopeAnde N°1

Resumen de las palabras de los invitados especiales:

Sra. Sonia Marta Mora. Ministra de Educación Pública. Se refiere que la autoevaluación es un proceso intencionado, a una cultura de autoconciencia de la calidad esa debe ser la aspiración para un país que pretende llegar al desarrollo pleno. El dato es importante, pero más importante es ¿qué hacemos con ese dato para mejorar y aprovechar la oportunidades?¿qué metas nos planteamos? La evaluación no debe seguir viéndose como algo punitivo, sino como lo indica el lema de este encuentro, para innovar y no debe ser solo una linda frase, ya que sí es posible lograrlo y muchos de los centros educativos lo están logrando. Los educadores tenemos la misión de este proceso, es inherente a nuestra condición de educadores y más dentro del marco que hemos planteado de la nueva ciudadanía, aspirar a más.

Dra. Clotilde Fonseca Rectora de la Universidad Latina de Costa Rica. Además de la autoevaluación institucional, se debe tener claro que también es una autoevaluación de las personas, es necesario que nos veamos cuanto hemos avanzado y caminado como Ministerio, Dirección, Departamento, y persona?, ¿cuánto debemos cambiar?, ¿cuánto tenemos que estudiar y sobre todo, las opciones de mejoramiento que tenemos gracias a la información que se desprende de la evaluación y sobre todo en la autoevaluación?.

MSc. Lilliam Mora Aguilar. Directora de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. Los invitamos a compartir experiencias desde el preescolar hasta el universitario en este encuentro Este es un espacio para que entre colegas, en los diferentes ámbitos, mostremos que sí es posible, con los recursos que tenemos, desarrollar procesos de mejoramiento de la calidad de la educación.

 

Acto Cultural. Se contó en los dos días con la participación del Quinteto Bronces del Conservatorio de Castella, Coro de la Escuela Roosevelth y estudiantes del Colegio José Joaquín Vargas Calvo.

Desarrollo de las charlas y foros

Charla Nº1: “Calidad, una exigencia para el cumplimiento pleno del derecho a la educación” a cargo de la Dra. Ana María Rodino Pierri, Consultora del Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. La participación se centra principalmente  en que el derecho a la educación impone a los Estados obligaciones que pueden agruparse en cuatro categorías Asequibilidad o Disponibilidad, Acceso,  Aceptabilidad  y Adaptabilidad. Un enfoque de DDHH aplicado a la educación tiene implicancias respecto a lo que ha de entenderse por una educación de calidad.

Foro Nº1. “Autoevaluación en diferentes ámbitos del sistema educativo costarricense” Este foro pretendió mostrar las diferentes estrategias de autoevaluación, utilizadas en cada ámbito del sistema, regional, Circuital y de Centro Educativo (primaria y secundaria). En cada uno de ellos quedó patente la necesidad que la jefatura o autoridad formal esté presente como actor en este proceso y también en dar confianza y seguridad a los equipos de trabajo.

Participantes:

Dra. Marcela Valverde Porras representante del Equipo Regional Coordinador de la Calidad de la DRE Los Santos,

Roberto Granados Chavarría y Gustavo Vindas Aguilar. Representantes del Equipo Circuital Coordinador de la Calidad Circuito 02 de la DRE Grande del Térraba.

Bernardita Blanco Zamora representante del Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo Escuela Roberto Cantillano de la DRE San José Norte.

Marjorie Castro Duran y Norman Quirós López Representante del Equipo Coordinar de la Calidad del Centro Educativo del Colegio Técnico Profesional de Purral. Un antes y un después.

Charla #2. “Fortalezas y retos organizacionales de la Autoevaluación”, a cargo del señor Gilberto Alfaro Varela. Director Ejecutivo del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. SINAES.  Se destacan como fortalezas y retos organizacionales de la autoevaluación: Calidad como búsqueda permanente de la excelencia •Mejoramiento como proceso de calidad  •Lo más importante son las personas: •Generar confianza •Establecer mecanismos claros •Involucrar a todos •Promover la creación de una comunidad dispuesta a aprender • Aplicar los aprendizajes •Crear una cultura de mejora permanente. Entre los retos organizacionales para conducir procesos de autoevaluación se destacó: Generar confianza •Establecer mecanismos claros •Involucrar a todos •Promover la creación de una comunidad dispuesta a aprender •Aplicar los aprendizajes •Crear una cultura de mejora permanente.

Foro Nº2. “Autoevaluación: estrategias de sensibilización y selección de criterios.” En este foro se destacaron aspectos claves para la sensibilización entre ellos: generar conciencia, cambio de actitud, interés, más compromiso y disposición en todo el personal docente-administrativo, para que se trabaje de forma colaborativa en el diseño y ejecución del Plan de Mejoramiento. Disposición y apoyo de parte de padres de familia-alumnos. Disponer de recursos y presupuesto para que el Equipo de Calidad institucional de seguimiento continuo.

Participantes:

Jonathan Fonseca Salazar. Representante del Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo Liceo Rural de Changuena de la DRE Grande del Térraba.

Karen Eras Pineda y Lelía Pineda Laguna. Representantes del Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo Colegio de Bagaces de la DRE Liberia.

Marco Adrián Arce. Representante de la Cátedra de Administración Educativa de la Universidad Estatal a Distancia. Experiencias: Proceso de acreditación Carrera de Administración Educativa UNED.

Carlos Paz Barahona. Representante de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica.

Foro Nº3. “Innovaciones digitales para la autoevaluación”
en este foro se mostraron prácticas exitosas desarrolladas en los centros educativos de secundaria, para facilitar la recuperación de datos y evidencias necesarios para la autoevaluación

Participantes:

María Isabel Sánchez Montoya. Representante del Equipo Coordinador de la Calidad del Liceo de Santa Teresita de la DRE de Turrialba.

Andy Flores Castro. Representante del Equipo Coordinador de la Calidad de Cindea La Rita de la DRE de Guápiles. Creación de una herramienta informática para la elaboración de indicadores y proceso de autoevaluación.

Mariana Vidal Vargas y Marielos López Sáenz Representantes del Equipo Coordinador de la Calidad de Liceo Nocturno de Buenos Aires de la DRE de Grande del Térraba.

Charla #3. “Como presentar e interpretar los resultados.” Los exponentes hacen referencia a las estrategias utilizadas desde la práctica para la presentación y recopilación de datos.

Participantes:  

Manuel Mora. Gerente General de la Empresa MyM mercadotecnia S.A.

Dagoberto Murillo Delgado. Investigador del Estado de la Educación.

Foro Nº 4.  “Fortalecimiento de la gestión educativa a partir del uso de los datos generados por el PIAD.” En este foro se plantearon algunas estrategias institucionales para el análisis de los datos desde el Sistema de Información PIAD.

Participantes:

Edgar Vásquez Espinoza. Representante del Equipo Coordinador de la Calidad del Colegio Técnico Profesional de Barrio Irvin de la DRE de Liberia.

Sr Gilberto Abarca Villalobos. Representante del Equipo Coordinador de la Calidad de la Escuela Joaquín García Monge de la DRE de Desamparados.

Shirley Araya Herra y Kattia Lorena Hernández Barquero Representantes del Equipo Coordinador de la Calidad del Liceo Rodrigo Solano Quirós de la DRE de Limón.

Charla #4. “La autoevaluación educativa y su relación con el mejoramiento de la calidad, una perspectiva internacional.” A cargo de laSra. Karol Acón Monge. Consultora de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI.  Hace referencia a  como ubicarnos en la globalidad de la calidad de la Educación y  hace referencias a los instrumentos internacionales para valorar algunos aspectos de la misma como las pruebas PISA y las del LLECE.

Para  moderar todos los foros se contó con la participación de la excompañera Sra. Ana Ligia Matamoros Carvajal quien además de moderar los foros hizo un cierre al finalizar el encuentro.

Para el acto de Clausura. Se contó con la presencia del  Sr. Miguel Ángel Gutierrez Rodríguez. Viceministro de Planificación Institucional y Coordinación Regional, la Sra. Lilliam Mora Aguilar y el el Sr. Trino Zamora Zumbado.